
3 - Cambio a gastrostomía (botón).
Ventajas de la gastrostomía
3 - Cambio a gastrostomía (botón).
Ventajas de la gastrostomía
Duración de uso estimada
Menos de 8-12 semanas*
Únicamente se recomienda para la nutrición a corto plazo. Más allá de 12 semanas, puede ocasionar problemas (irritación, molestias, úlceras nasales), y es necesario un cambio.
*Dependiendo del caso. Consulte con el profesional
Pruebas previas necesarias
Ninguna
Implicaciones de la colocación de la sonda
Asegurar antes de cada toma que la sonda esté correctamente colocada, comprobando las marcas
Frecuencia de reemplazo o cambio
Se suele reemplazar 1 vez al mes y/o cuando está obstruida o deteriorada
Las obstrucciones o bloqueos de la sonda ?son frecuentes.
Dificultad y consecuencias del reemplazo o cambio
Fácil pero molesto para el niño/a
Visibilidad
Muy visible
Sujeta a la mejilla mediante esparadrapo.
Antiestética para el paciente.
Forma de administración
Jeringa, gravedad (gotero) o bomba
Cuidados*
Tras cada comida y/o medicación
Limpieza del interior de la sonda infundiendo agua (la parte externa de la sonda tiene que mantenerse limpia también).
Cambio diario del esparadrapo que sujeta la sonda.
Interferencia con la vida diaria
Mayor interferencia con las actividades de la vida diaria. Mayor probabilidad de que el niño/a se quite la sonda (mayor precaución). La sonda se puede obstruir o enrollar durante la noche.
Ingesta por boca
(a valorar por el profesional sanitario)
En caso de que sea posible la alimentación por boca, la deglución (tragar) puede ser complicada y menos agradable, sobre ?todo al principio.
Comodidad
Incómoda
Incomodidad con la sonda es muy frecuente.
Reversibilidad
Puede retirarse
Principales complicaciones
Contraindicada si existe reflujo
Mayor probabilidad de aspiración
Duración de uso estimada
Más de 8-12 semanas*
Puede utilizarse cuando el tiempo previsto es menor, según las características del niño.
Pruebas previas necesarias
Estudio anti-reflujo
Si el resultado es positivo, puede ser necesario asociar una operación anti-reflujo. Pregunte al profesional sanitario por el procedimiento y dudas que pueda tener.
Implicaciones de la colocación de la sonda
Colocación hospitalaria
Se realiza en quirófano y requiere anestesia general
Frecuencia de reemplazo o cambio
Se suele reemplazar cada 6 meses
Usualmente, se coloca una sonda inicial las primeras 8-12 semanas. Tras ello, se coloca un botón, el cual se reemplaza cada 6 meses. A veces, se puede implantar el botón directamente durante la cirugía.
Dificultad y consecuencias del reemplazo o cambio
Fácil
Visibilidad
No visible
Tapado por la ropa.
Estética para el paciente.
Forma de administración
Jeringa, gravedad (gotero) o bomba
Cuidados*
Tras cada comida y/o medicación
Cuidados de la piel en el lugar de entrada de la sonda (estoma) con agua tibia y jabón.
Infundir agua para limpiar el interior de la sonda después de cada uso y mantener la zona seca.
Interferencia con la vida diaria
Menor interferencia. Menor probabilidad de que el niño/a se quite la sonda (menor precaución). Bajo riesgo de extracción.
El niño puede continuar haciendo sus actividades habituales como ir al colegio, bañarse en la piscina, jugar en el parque etc.
Ingesta por boca
(a valorar por el profesional sanitario)
En caso de que sea posible la alimentación por boca, la sonda no interfiere en la deglución (tragar), por lo que será más sencilla y agradable.
Comodidad
Permite mayor confort y movilidad.
Reversibilidad
Puede retirarse
Principales complicaciones
Menor probabilidad de aspiración
*consulte al profesional sanitario los cuidados específicos de cada opción.
Tras haber leído y revisado toda la información seguramente le surjan todavía ciertas reflexiones o dudas que son importantes para usted. Vea algunos ejemplos en la siguiente pantalla o al clickar en este botón.