Recomendaciones para el tratamiento del dolor en la PCI

El dolor es más frecuente a medida que aumenta la edad del niño y en aquellos que no caminan.

Recomendaciones para el tratamiento del dolor en la PCI

El dolor en niños con parálisis cerebral infantil es un síntoma común, que según los estudios recientes puede afectar hasta a un 77% de los niños. Cerca de la mitad de ellos padecen dolor de intensidad de moderada a severa, con una frecuencia diaria y en múltiples localizaciones.

El dolor no solo afecta a la función física, sino que también interfiere en el sueño, la escolarización y en las actividades de cuidado. Pero sobre todo, altera el estado psicológico y emocional del niño, creando tensiones y sufrimiento en la familia.

Detectar de forma temprana el dolor y controlarlo es muy importante, ya que si se controla de forma efectiva, la calidad de vida del niño puede mejorar significativamente.

Causas y origen del dolor

Existen múltiples causas para dolor, la más frecuente es la de origen musculoesquelético debido a contracturas y/o rigideces persistentes de los músculos por el aumento anormal del tono muscular. Es lo que se llama espasticidad. La espasticidad no tratada y mantenida a lo largo del tiempo puede llegar a producir deformidades en los huesos, articulaciones y derivar en dolor.

Las localizaciones más comunes de dolor son:

  • Caderas
  • Rodillas
  • Pies

El dolor se nota principalmente cuando se realiza el movimiento de la articulación y durante el apoyo al ponerse de pie y/o al caminar.

Se puede prevenir el dolor de origen musculoesquelético evitando movimientos rápidos, bruscos y repetitivos de las articulaciones.

Los músculos espásticos necesitan más tiempo para responder y es mejor mover suavemente la zona afectada.

  • Se recomienda controlar un espasmo aprovechando las reacciones automáticas del cuerpo y evitar hacer fuerza contra el cuerpo del niño.
  • Mientras sea un bebé o si el niño tiene una afectación motora importante, hay que asegurarse de que cambia de posición o postura cada 2-3 horas.
  • Hay que vigilar la correcta postura de las extremidades durante las transferencias, ya que pequeños traumatismos aparentemente sin importancia, pueden traducirse en una fractura.

Las ortesis y equipos de control postural ayudan a prevenir el dolor, las rigideces y las deformidades articulares que pueden aparecer de forma progresiva con el tiempo. No obstante, hay que estar pendiente porque el dolor también puede aparecer cuando las ortesis no se adaptan correctamente.

Es imprescindible revisar el estado de la piel del niño tras su uso. Si no desparece el enrojecimiento de la piel por la presión tras 15-20 minutos de la retirada de la ortesis, hay riesgo de úlcera, por lo que se debe acudir a al médico especialista de referencia y al técnico ortopeda para que se realicen las modificaciones oportunas.

Recordar que hay otros factores como los problemas del tracto gastrointestinal, especialmente el estreñimiento y el reflujo que también pueden causar dolor. En estos casos hay tratamientos que pueden ayudar.

Detección del dolor

Las dificultades cognitivas y/o comunicativas de algunos niños con parálisis cerebral hacen que se complique la detección del dolor. Es imprescindible tener en cuenta alguna de las manifestaciones físicas y emocionales que se presentan con mayor frecuencia y presagian el síntoma:

  • Sospechar cuando haya un aumento del agarrotamiento de las extremidades o cuando el niño se muestre más agitado de lo habitual o por lo contrario, menos activo y quieto.
  • También pueden presentar un aumento de la irritabilidad, pérdida de apetito y/o sueño, aumento de las llamadas de atención en busca de confort o cercanía física, pérdida del interés y/o interacción con el entorno.
  • Hay que prestar especial atención ante cualquier gimoteo, movimiento de retirada, queja y/o lloro, aumento de la palidez, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca y/o respiratoria cuando se les mueve alguna parte específica del cuerpo, concretamente al abrir las caderas con la higiene o el vestido.
  • También es importante observar las expresiones faciales tales como el fruncimiento de entrecejo, cambios en los ojos, labios apretados, pucheros y/o apretar de los dientes.

Prevención y tratamiento del dolor

El abordaje del dolor debe realizarse de forma conjunta por el equipo médico. Con sus conocimientos establecerán el diagnóstico, prevención y tratamiento precoz de forma individualizada en cada caso.

Los tratamientos terapéuticos, siempre bajo la prescripción y supervisión de un especialista, incluyen:

  • Correcto control postural.
  • Férulas.
  • Fisioterapia para la paralisis cerebral infantil.
  • Hidroterapia.
  • Práctica de deporte (en especial la natación).
  • Fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antiespásticos), infiltraciones o inyecciones de Toxina Botulínica.
  • En casos seleccionados puede indicarse la cirugía ortopédica correctora.

También te puede interesar

Si este contenido te ha resultado interesante, visita estas secciones para conocer otros aspectos importantes sobre la Parálisis Cerebral Infantil.


Referencias

  1. Charlie Fairhust, Adem Shortland, Susie Chandler, Elsperth Will. Factors associated with pain in adolescents with bilateral cerebral palsy .Developmental Medicine & Child Neurology 2018 . DOI: 10.1111/dmcn.14113
  2. Ostojic K, Paget SP, Morrow AM. Management of pain in children and adolescents with cerebral palsy: a systematic review .Developmental Medicine & Child Neurology 2018 .DOI: 10.1111/dmcn.14088
  3. Lena Westbom,Amandra Rimstedt,Eva Nordmark . Assessments of pain in children and adolescents with cerebral palsy: a retrospective population-based registry study .Developmental Medicine & Child Neurology 2017, 59: 858–863 .DOI: 10.1111/dmcn.13459
  4. Christensen R, MacIntosh A, Switzer L, Fehlings D. Change in pain status in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 2017; 59: 374–9
  5. Findlay B, Switzer L, Narayanan U, Chen S, Fehlings D. Investigating the impact of pain, age, Gross Motor Function Classification System, and sex on healthrelated quality of life in children with cerebral palsy.Dev Med Child Neurol 2016; 58: 292
  6. Ramstad K, Jahnsen R, Skjeldal OH, Diseth TH. Parent-reported participation in children with cerebralpalsy: the contribution of recurrent musculoskeletal pain and child mental health problems. Dev Med Child Neurol 2012; 54: 829–35